Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección alta del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire mas info se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.